El piano digital (sin cuerdas) es una alternativa viable para estudiar piano clásico; mientras que los teclados domésticos no lo son, y están más orientados a un divertimento en casa para interpretar piezas de estilos más modernos como el rock o el pop. Estas son las diferencias más notables entre ellos.
Octavas (número de teclas)
La principal diferencia entre el teclado doméstico y el piano es el número de teclas del instrumento. Mientras que el teclado doméstico puede tener 49 teclas (4 octavas), 61 teclas (5 octavas) o incluso 73-76 (6 octavas), el piano digital dispone siempre de 88 teclas (poco más de 7 octavas) como si fuera un piano acústico, es decir, el teclado completo. Este asunto no es demasiado relevante al principio, pues se trata de que el futuro pianista, pueda digitar con ambas manos aquello que practica en sus clases.
Tecla contrapesada vs tecla sensible al tacto
También en cuanto a teclas se refiere, existe otra gran diferencia que a la postre será de gran relevancia a la hora de decidirse por teclado o piano digital. Nos referimos al “contrapeso” o a la “acción martillo”. Los pianos acústicos tienen teclas contrapesadas (o tecla dura), que consisten en un martillo acolchado que golpea la cuerda correspondiente y que, en función de la fuerza de la pulsación, emite la nota con mayor o menor volumen. Una vez soltamos la tecla, esta recupera su posición natural por el sistema de contrapeso. Pues bien, las teclas de los teclados domésticos no suelen ser contrapesadas sino blandas. De hecho, encontrar en el mercado un teclado de 61 teclas con contrapeso es harto difícil, y más todavía en la gama de producto en la que nos estamos moviendo. Por lo tanto, será conveniente, en el caso en que escojamos un teclado, que por lo menos tenga “teclas sensitivas” o sensible al tacto. La tecla sensible al tacto pese a no estar contrapesada, es capaz de captar la velocidad y fuerza con la que la pulsamos y por tanto emite un volumen distinto a cada tipo de pulsación. Este detalle es de suma importancia puesto que nos brindará la oportunidad de tocar con lo que técnicamente llamamos dinámica.
Funciones y extras
Otra de las grandes diferencias entre los teclados domésticos y los pianos digitales, aunque ésta no se cumpla en el 100% de los casos, son las funciones que desempeña cada instrumento. Por lo general, el teclado doméstico viene equipado con un gran número de sonidos y acompañamientos automáticos, que lo convierten en un auténtico caramelo para los niños, puesto que pueden tocar sus canciones favoritas con el sonido de una banda de rock de fondo. Siendo la mano izquierda la que dirigirá este acompañamiento. El piano digital en cambio, sobre todo los modelos pensados para el estudio, no llevan estos “extras”. En estos pianos digitales solemos encontrar entre 5 y 20 sonidos que pueden pertenecer a distintos tipos de piano, pianos eléctricos, clavicordio, órganos y cuerda-orquestal, incluso guitarra acústica y eléctrica. No suelen llevar acompañamientos ni grandes librerías de sonidos, aunque siempre hay opciones y versiones que los llevan.
Si quieres seguir aprendiendo, te recomendamos nuestro curso de piano donde tendrás a tu alcance a músicos profesionales para realizarles cualquier tipo de consulta.
Teclado doméstico VS Piano digital
Introducción
El piano digital (sin cuerdas) es una alternativa viable para estudiar piano clásico; mientras que los teclados domésticos no lo son, y están más orientados a un divertimento en casa para interpretar piezas de estilos más modernos como el rock o el pop. Estas son las diferencias más notables entre ellos.
Octavas (número de teclas)
La principal diferencia entre el teclado doméstico y el piano es el número de teclas del instrumento. Mientras que el teclado doméstico puede tener 49 teclas (4 octavas), 61 teclas (5 octavas) o incluso 73-76 (6 octavas), el piano digital dispone siempre de 88 teclas (poco más de 7 octavas) como si fuera un piano acústico, es decir, el teclado completo. Este asunto no es demasiado relevante al principio, pues se trata de que el futuro pianista, pueda digitar con ambas manos aquello que practica en sus clases.
Tecla contrapesada vs tecla sensible al tacto
También en cuanto a teclas se refiere, existe otra gran diferencia que a la postre será de gran relevancia a la hora de decidirse por teclado o piano digital. Nos referimos al “contrapeso” o a la “acción martillo”. Los pianos acústicos tienen teclas contrapesadas (o tecla dura), que consisten en un martillo acolchado que golpea la cuerda correspondiente y que, en función de la fuerza de la pulsación, emite la nota con mayor o menor volumen. Una vez soltamos la tecla, esta recupera su posición natural por el sistema de contrapeso. Pues bien, las teclas de los teclados domésticos no suelen ser contrapesadas sino blandas. De hecho, encontrar en el mercado un teclado de 61 teclas con contrapeso es harto difícil, y más todavía en la gama de producto en la que nos estamos moviendo. Por lo tanto, será conveniente, en el caso en que escojamos un teclado, que por lo menos tenga “teclas sensitivas” o sensible al tacto. La tecla sensible al tacto pese a no estar contrapesada, es capaz de captar la velocidad y fuerza con la que la pulsamos y por tanto emite un volumen distinto a cada tipo de pulsación. Este detalle es de suma importancia puesto que nos brindará la oportunidad de tocar con lo que técnicamente llamamos dinámica.
Funciones y extras
Otra de las grandes diferencias entre los teclados domésticos y los pianos digitales, aunque ésta no se cumpla en el 100% de los casos, son las funciones que desempeña cada instrumento. Por lo general, el teclado doméstico viene equipado con un gran número de sonidos y acompañamientos automáticos, que lo convierten en un auténtico caramelo para los niños, puesto que pueden tocar sus canciones favoritas con el sonido de una banda de rock de fondo. Siendo la mano izquierda la que dirigirá este acompañamiento. El piano digital en cambio, sobre todo los modelos pensados para el estudio, no llevan estos “extras”. En estos pianos digitales solemos encontrar entre 5 y 20 sonidos que pueden pertenecer a distintos tipos de piano, pianos eléctricos, clavicordio, órganos y cuerda-orquestal, incluso guitarra acústica y eléctrica. No suelen llevar acompañamientos ni grandes librerías de sonidos, aunque siempre hay opciones y versiones que los llevan.
Si quieres seguir aprendiendo, te recomendamos nuestro curso de piano donde tendrás a tu alcance a músicos profesionales para realizarles cualquier tipo de consulta.
Archivos
Categorías
Archivos
Entradas recientes
Categorías
Meta
Image
Calendar